Es muy común encontrarnos en
especificaciones contractuales de proyectos y construcciones, así como
en requerimientos de clientes, y hasta en planes de ensayos de
investigaciones, un texto similar a este: «Use el Proctor Modificado
siguiendo ASTM D 1557/AASHTO T 180», dando a entender que ambas
variantes corresponden al mismo ensayo. Este supuesto podría llevarnos a
un error de consecuencias importantes, y todavía más si el ensayo
Proctor en referencia se utiliza para la determinación del valor
relativo del soporte (CBR o VRS) de un material de suelo.
En el Proctor Modificado, ASTM y AASHTO
tienen en común que determinan la relación humedad-peso unitario (curva
de compactación) de un material de suelo usando el martillo de 10 lb
(4.54 kg) con altura de caída libre de 18 pulgadas (457 mm) y cinco
capas, pero tienen notables diferencias, algunas de las cuales
resaltamos a continuación:
Variantes o métodos: ASTM
presenta tres métodos, a saber: Método A, aplicable a suelos pasantes
del tamiz No 4; Método B, para pasantes del tamiz 3/8”, y Método C,
aplicable a pasantes del tamiz 3/4”. Mientras que AASHTO tiene cuatro
métodos, a saber: A y B aplicables a suelo pasante del tamiz No. 4, y C y
D, para pasantes del tamiz 3/4”.
Moldes y número de golpes:
ambos métodos usan moldes de 4” y 6” de diámetro, y número de golpes por
capa de 25 y 56, pero sólo dos de las combinaciones de estos parámetros
en una norma coinciden con la otra.
Correcciones por sobre tamaño:
ninguna de las dos versiones del Proctor Modificado permite formar
probetas de suelo compactado con material superior al tamiz 3/4” (19
mm). En caso de tenerse material más grueso que este tamiz (sobre
tamaño), cada método contempla una corrección diferente. Mientras que
AASHTO reemplaza el material más grueso (2”-3/4”) por el mismo peso de
material con tamaño intermedio (3/4”-No.4), ASTM usa una norma adicional
(ASTM D 4718) que provee unas fórmulas matemáticas para corregir los
valores de humedad y peso unitario obtenidos y convertirlos en valores
considerando el sobre tamaño. Además, ASTM advierte bien claro que los
suelos con sobre tamaño son un problema para medir el peso unitario
tanto en laboratorio como en el campo y que se debe usar el criterio
ingenieril (una declaración un tanto vaga para una norma, ¿no creen?).
Con esta situación lo que quiero hacerles ver es que, claramente, las versiones AASHTO T 180 y ASTM D 1557 son dos ensayos diferentes y, en consecuencia, hay que esperar que los resultados que producen sean también diferentes.
Sólo los métodos A del T 180, y A de D 1557 son iguales en energía de
compactación (molde 4”, 5 capas, 25 golpes/capa) y, si todo el material
es pasante del No. 4 (es decir, sin corrección por sobre tamaño),
producirían teóricamente el mismo resultado. Acoto que el método C de
ASTM D 1557 establece la misma energía de compactación que el método D
de AASHTO T 180, pero la corrección por sobre tamaño es completamente
diferente.
¿Qué hay que hacer? Bueno, lo hecho,
hecho está. Ninguna de las dos versiones del Proctor Modificado está
mal, ambas son una aceptable referencia de densificación de un suelo
comparable a lo que se alcanzaría en campo utilizando equipos pesados de
compactación. Lo que les recomiendo hacer es que antes de comenzar un
proyecto, investigación o simplemente una orden de ejecución en un
laboratorio, se establezca claramente cuál versión y cuál método del
ensayo se va a utilizar.
Nota: para hacer este artículo utilicé las normas ASTM D 1557-07, D 4718-87, y AASHTO T 180-93.
Freddy J. Sánchez-Leal
(Artículo originalmente publicado en Agosto 2010).
Pues muchas gracias por esta información, yo tengo más tiempo de andar en estos trabajos, y quizás lo había intuído, pero no tenía real conciencia de las diferencias, o nunca me había sentado a analizar esto.
ResponderEliminarAgradecidos por el comentario. Nos contenta coincidir y le pedimos que si así lo considera pueda compartir este artículo con sus colegas.
EliminarSe agradece mucho por la información que me aclaro muchas dudas durante los 6 años de experiencia sobre la diferencia de estos dos ensayos.
ResponderEliminarMuchas gracias Freddy J. Sánchez por aclarar las diferencia de estas dos Normas.
ResponderEliminarEstamos a la orden. Gracias por la lectura.
Eliminarexcelente aporte compañero
ResponderEliminarExcelente comentario.... Pero no habría la forma de correlacionar ambas normas para obtener una máxima densidad seca?
ResponderEliminarExcelente comentario muy bueno..... Pero no habría la forma de correlacionar ambas normas para obtener una máxima densidad seca?
ResponderEliminar