Esta pregunta me la hace nuestro patrocinante
SOLESTUDIOS, C.A. Dicen que es una de las preguntas más frecuentes que reciben en sus
laboratorios por parte de los clientes cuando incrédulos ven los registros del
ensayo en sus reportes. A pesar de que les muestran los registros de
calibración de sus prensas, y pruebas de que la secuencia de procedimientos de
ejecución del ensayo son las mismas que en la norma ASTM D 1883-07, persiste la
incredulidad. Este artículo es para responder a los clientes de mi cliente, y
también para que mi testimonio pueda servir de ayuda a Uds., consuetudinarios
lectores, en caso de que se les presente una situación similar que, al igual que
el 100% de compactación, está recubierto de una estela de dogma que tanto
perjudica el entendimiento.
martes, 28 de agosto de 2012
viernes, 24 de agosto de 2012
Tres razones (refutadas) para especificar 95% del Proctor
Decía en
1964 el reconocido como Padre de la Mecánica de Suelos Venezolana, el difunto
Profesor Gustavo Pérez Guerra, que:
«…referir
inconsultamente los resultados de una obra al ensayo Proctor sin que medie una
correlación establecida es un hábito absurdo y perjudicial, porque carece de
significación física».
En su
memoria voy a presentarles a continuación, amigos lectores, tres razones
(refutadas) para especificar el 95% del Proctor en una obra que involucre suelos
compactados.
viernes, 17 de agosto de 2012
Experto en RAMCODES para suelos
![]() |
Sommelier o catador de vinos. |
Saludos, amigos de todo el continente. Les escribo complacido por nuestras recientes alianzas con reconocidos portales de ingeniería como www.civilgeeks.com y www.e-construccion.com.cl que permiten que el mensaje de RAMCODES llegue a más colegas y estudiantes de las nobles profesiones relacionadas con la construcción civil.
En esta oportunidad quiero responder a una pregunta que me hacen con frecuencia en eventos académicos o a través de mensajes al correo electrónico. ¿Qué se necesita para ser un experto en RAMCODES en suelos compactados?
miércoles, 15 de agosto de 2012
Temas de tesis en suelos compactados
Siempre nos escriben, llaman o visitan pidiéndonos un tema de tesis para pre y post grado en temas sobre mecánica de suelos y sobre ingeniería de pavimentos. En este momento tenemos aquí dos temas sobre suelos compactados que me parecen muy interesantes y se los ofrezco a cualquiera de la comunidad que nos visita en toda América. Los temas son los siguientes:
viernes, 10 de agosto de 2012
¿Qué es el CBR?
Definición y características
El CBR es
un ensayo para evaluar la calidad del un material de suelo con base en su
resistencia, medida a través de un ensayo de placa a escala.
CBR significa en español relación de soporte
California, por las siglas en inglés de «California Bearing Ratio», aunque en
países como México se conoce también este ensayo por las siglas VRS, de Valor
Relativo del Soporte.
martes, 7 de agosto de 2012
¿Se puede tener más del 100% de compactación?
¿Se puede tener un grado de compactación mayor
que 100%? En muchas ocasiones me han hecho esta misma pregunta, y la respuesta
que más he escuchado es « ¡Por supuesto que no!».
Este asunto no es cualquier cosa, pues de esta
respuesta depende el desarrollo de cualquier obra civil que involucre suelos
compactados.
lunes, 6 de agosto de 2012
Cuál es el módulo de una MAC Marshall
¿Cuál es el módulo elástico de una mezcla asfáltica en caliente diseñada con Marshall?
En el diseño de pavimentos por métodos
semi-empíricos como AASHTO 1993, o en el caso de utilizar métodos mecanicistas
como AASHTO 2002, se requiere del módulo elástico de la mezcla asfáltica bajo ciertas
condiciones de temperatura y frecuencia de carga.
Surge entonces la pregunta que ocupa este
artículo, ¿cuál es el módulo elástico de una MAC diseñada a través de un ensayo
Marshall?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)