Estos fueron algunos de los argumentos en contra que recibí:
martes, 27 de noviembre de 2012
Y los gringos dijeron que sí...(otra vez)
Estos fueron algunos de los argumentos en contra que recibí:
martes, 20 de noviembre de 2012
Pescados horneados de la ingeniería civil
Apenas regreso de la maravillosa isla de Margarita, en Venezuela, luego de participar como conferencista en el Congreso de Ingeniería Civil "Titanium" organizado por la compañía venezolana de eventos Gerenglob, donde compartí con estupendos ponentes venezolanos y extranjeros, así como con estudiantes y profesionales de la ingeniería civil de toda Venezuela.
domingo, 11 de noviembre de 2012
10 tips para llenar de vida tus presentaciones
El jueves y viernes pasado estuve en el hermoso Hotel Pestana de la ciudad de Caracas para asistir al XX Seminario Venezolano de Geotecnia y escuchar las propuestas de los mejores exponentes de esta noble y constantemente cambiante rama de la ingeniería civil, además de facilitar mi conferencia "Diseñando suelos compactados con la tecnología RAMCODES".
Siempre me impresiona constatar el grado de domino y maestría en aplicaciones de nuestros brillantes profesionales venezolanos, que además ya están en segunda generación, es decir, varios fueron con sus padres que también son geotecnistas (mi caso particular). Sin embargo, me causa mucho contraste la forma en que muchos ingenieros y científicos hacemos nuestras presentaciones en los congresos.
martes, 6 de noviembre de 2012
Cuál es el mejor material de suelo
Esta pregunta surge de la situación típica de la selección de bancos o sitios de préstamo para una obra civil en particular.
domingo, 4 de noviembre de 2012
Descarga gratuita de presentación RAMCODES para suelos compactados
Diseñar correctamente un suelo compactado es crucial en la industria de la construcción, y más hoy día con las crisis de la economía y las cada vez más difíciles restricciones ambientales para el permiso de explotación de préstamos de material.
jueves, 25 de octubre de 2012
"LIGAN ASFALTO PARA RENDIRLO" - Caracas - EL UNIVERSAL
"LIGAN ASFALTO PARA RENDIRLO" - Caracas - EL UNIVERSAL
El artículo de nuestro blog que produjo esta noticia de hoy en El Universal de Venezuela es http://blogramcodes.blogspot.com/2012/07/por-que-falla-el-asfalto-venezolano.html
Freddy J. Sánchez-Leal
@ramcodesCEO
El artículo de nuestro blog que produjo esta noticia de hoy en El Universal de Venezuela es http://blogramcodes.blogspot.com/2012/07/por-que-falla-el-asfalto-venezolano.html
Freddy J. Sánchez-Leal
@ramcodesCEO
CAP 6: LA PIRÁMIDE DE DISEÑO
De Viana, un gurú de la autorrealización. La Pirámide de Diseño. La
receta. El diseño por desempeño. La succión. Reduciendo el riesgo de falla en
el diseño. Venite o ya no tenés trabajo.
miércoles, 17 de octubre de 2012
Tres cosas que no sabías del ensayo de angularidad de los finos
El ensayo de angularidad de los finos es
una prueba que se realiza en la fracción que pasa el tamiz No. 4 (4.75
mm) de un agregado para mezcla asfáltica, pues se tiene como un índice
importante en la prevención de las fallas por deformaciones plásticas en
el pavimento (v.g. roderas, ahuellamiento). La primera vez que escuché
sobre este ensayo fue en septiembre de 2001 durante un curso de plantas
de asfalto con el Prof. Gustavo Corredor (Presidente del Instituto
Venezolano del Asfalto), y desde entonces me ha llamado mucho la
atención, hasta que aprendí a hacerlo en 2009 en los laboratorios del
Centro Nacional de Tecnología del Asfalto (NCAT, por sus siglas en
inglés), en Alabama, EEUU. Es un ensayo que me impresiona por su
sencillez y precisión, además de lo relativamente económico que resulta
hacerse del equipo para realizarlo.
domingo, 14 de octubre de 2012
Crónica de la Práctica Online con el SoilDesigner
El sábado 13 de octubre de 2012 tuvimos la primera práctica online con el SoilDesigner, el software exclusivo de RAMCODES para diseño profesional de suelos compactados, a través de nuestro salón virtual en GoToTraining.
jueves, 11 de octubre de 2012
CAP 5: LORENA BRICEÑO
Día de playa en Villa Marina. Mi nueva amiga. RAMCODES. Inconformidad
con el densímetro nuclear. Dos valiosas lecciones de vida. Un enemigo
peligroso.
miércoles, 10 de octubre de 2012
Sensible fallecimiento del Dr. Jorge Agnusdei
Presidente CILA Guatemala Ing. José Agüero Umattino
Secretario Permanente Adjunto de CILA'S Ing, Helio Farah
Presidente Comisión Permanente de Asfalto de Argentina
Queremos también expresar nuestro más sentido pésame a su señora esposa,
demás familiares, amigos y a todos los profesionales de la ingeniería,
que hoy lamentamos su fallecimiento.
Que el misericordioso Dios lo tenga en su Gloria, conceda paz a sus restos y descanso a su alma.
Ing. Gustavo Corredor M.
Presidente INVEAS
jueves, 27 de septiembre de 2012
CAP 4: LA DESALINIZADORA
El proyecto de la desalinizadora. Guillermo Hernández. Los japoneses.
Los brasileños. El antagonismo entre Romas y Guerrero. ¿Qué será RAMCODES?
miércoles, 26 de septiembre de 2012
¡Abiertas las inscripciones! Entrenamiento online en diseño profesional de suelos compactados con Soil Designer
Please register for Diseñando suelos con RAMCODES SoilDesigner
on Tuesday, October 23, 2012 6:00 PM - 7:30 PM VET at:
https://attendee.gototraining.com/r/2521888593245797632
Entrenamiento personalizado
"Diseñando suelos con RAMCODES Soil Designer"
Entrenamiento personalizado de 8 horas de duración distribuidas en 4 sesiones de martes y jueves, de dos horas cada una.
EXCLUSIVO ¡SOLO PARA 12 PERSONAS!
Modalidad: a distancia online a través del mundialmente famoso software GoToMeeting.
https://attendee.gototraining.com/r/2521888593245797632
Entrenamiento personalizado
"Diseñando suelos con RAMCODES Soil Designer"
Entrenamiento personalizado de 8 horas de duración distribuidas en 4 sesiones de martes y jueves, de dos horas cada una.
EXCLUSIVO ¡SOLO PARA 12 PERSONAS!
Modalidad: a distancia online a través del mundialmente famoso software GoToMeeting.
jueves, 20 de septiembre de 2012
CAP 3: MR. CARLSON
Thank God it's Friday. Reformas en el laboratorio. Lorena y las series hipóxicas. Complicidad. Inesperada
reunión.
lunes, 17 de septiembre de 2012
Crónica del Seminario de Suelos en Valencia
El sábado 15 de septiembre de 2012 se llevó a cabo en las instalaciones del sobrio Hotel Guaparo Inn de Valencia, Venezuela, el seminario «Todo lo que tu inspector no quiere que sepas de suelos compactados», patrocinado por Geosintéticos Trical, y organizado estupendamente por Veneconsult2410.
jueves, 13 de septiembre de 2012
CAP 2: UN DISCÍPULO Y UN MAESTRO
El temido enfrentamiento. Una pesada tristeza. Dos
alternativas. Después de la tormenta sale el sol. Cuando el discípulo está
listo aparece el maestro. La primera lección. Una tarea inesperada.
martes, 11 de septiembre de 2012
lunes, 10 de septiembre de 2012
¿Cómo elaborar un experimento factorial de CBR?
A lo largo de 10 años hemos refinado nuestra técnica para realizar experimentos factoriales para diseñar suelos compactados utilizando el ensayo CBR. En este artículo explicaremos cómo realizarlo.
Superficie específica y plasticidad

jueves, 6 de septiembre de 2012
CAP 1: ¡PLAF!
—¡Este es el camion! ¡Aguántalo que de aquí voy a tomar para los cilindros! ¡Trae la carretilla!
Este es mi
día a día en la obra. Muestrear camiones de premezclado, hacer ensayos de
asentamiento, fabricar cilindros, tomar densidades en los rellenos rogando que
los locos de los operadores no me pasen una máquina por encima, encaramarme en
los camiones para tomar temperatura de la mezcla asfáltica y recibir las
papeletas de entrega como si yo fuera «chequeador», y al final del día regresar
a la oficina a pasar todo en limpio para archivar y preparar los informes. No me pagan mucho,
pero aprendo cada día y eso me mantiene muy entusiasmado.
lunes, 3 de septiembre de 2012
Venezuela tiene una norma avanzada para diseñar suelos
El Fondo para la Normalización y Certificación
de la Calidad (FONDONORMA) es la institución que por años se encargó de
elaborar y revisar las normas que luego publicaba la Comisión Venezolana de
Normas Industriales (COVENIN). Por cambios en las políticas gubernamentales,
esta vinculación ya no existe pero FONDONORMA sigue de manera independiente
realizando su labor de actualización y revisión de las normas industriales
venezolanas, y los entes inspectores y contratistas se ponen de acuerdo para incluirlas en sus proyectos para garantizar los adecuados estándares de construcción.
En agosto de 2009, FONDONORMA publicó la Norma
Técnica NTF 2000-1:2009 titulada «Carreteras, Autopistas y Vías Urbanas.
Especificaciones y mediciones», que actualiza la norma venezolana COVENIN
2000-87 Provisional con el mismo título, cuyo año de publicación es 1987; es
decir, es una actualización de 22 años.
martes, 28 de agosto de 2012
¿Puede haber un CBR mayor que 100%?
Esta pregunta me la hace nuestro patrocinante
SOLESTUDIOS, C.A. Dicen que es una de las preguntas más frecuentes que reciben en sus
laboratorios por parte de los clientes cuando incrédulos ven los registros del
ensayo en sus reportes. A pesar de que les muestran los registros de
calibración de sus prensas, y pruebas de que la secuencia de procedimientos de
ejecución del ensayo son las mismas que en la norma ASTM D 1883-07, persiste la
incredulidad. Este artículo es para responder a los clientes de mi cliente, y
también para que mi testimonio pueda servir de ayuda a Uds., consuetudinarios
lectores, en caso de que se les presente una situación similar que, al igual que
el 100% de compactación, está recubierto de una estela de dogma que tanto
perjudica el entendimiento.
viernes, 24 de agosto de 2012
Tres razones (refutadas) para especificar 95% del Proctor
Decía en
1964 el reconocido como Padre de la Mecánica de Suelos Venezolana, el difunto
Profesor Gustavo Pérez Guerra, que:
«…referir
inconsultamente los resultados de una obra al ensayo Proctor sin que medie una
correlación establecida es un hábito absurdo y perjudicial, porque carece de
significación física».
En su
memoria voy a presentarles a continuación, amigos lectores, tres razones
(refutadas) para especificar el 95% del Proctor en una obra que involucre suelos
compactados.
viernes, 17 de agosto de 2012
Experto en RAMCODES para suelos
![]() |
Sommelier o catador de vinos. |
Saludos, amigos de todo el continente. Les escribo complacido por nuestras recientes alianzas con reconocidos portales de ingeniería como www.civilgeeks.com y www.e-construccion.com.cl que permiten que el mensaje de RAMCODES llegue a más colegas y estudiantes de las nobles profesiones relacionadas con la construcción civil.
En esta oportunidad quiero responder a una pregunta que me hacen con frecuencia en eventos académicos o a través de mensajes al correo electrónico. ¿Qué se necesita para ser un experto en RAMCODES en suelos compactados?
miércoles, 15 de agosto de 2012
Temas de tesis en suelos compactados
Siempre nos escriben, llaman o visitan pidiéndonos un tema de tesis para pre y post grado en temas sobre mecánica de suelos y sobre ingeniería de pavimentos. En este momento tenemos aquí dos temas sobre suelos compactados que me parecen muy interesantes y se los ofrezco a cualquiera de la comunidad que nos visita en toda América. Los temas son los siguientes:
viernes, 10 de agosto de 2012
¿Qué es el CBR?
Definición y características
El CBR es
un ensayo para evaluar la calidad del un material de suelo con base en su
resistencia, medida a través de un ensayo de placa a escala.
CBR significa en español relación de soporte
California, por las siglas en inglés de «California Bearing Ratio», aunque en
países como México se conoce también este ensayo por las siglas VRS, de Valor
Relativo del Soporte.
martes, 7 de agosto de 2012
¿Se puede tener más del 100% de compactación?
¿Se puede tener un grado de compactación mayor
que 100%? En muchas ocasiones me han hecho esta misma pregunta, y la respuesta
que más he escuchado es « ¡Por supuesto que no!».
Este asunto no es cualquier cosa, pues de esta
respuesta depende el desarrollo de cualquier obra civil que involucre suelos
compactados.
lunes, 6 de agosto de 2012
Cuál es el módulo de una MAC Marshall
¿Cuál es el módulo elástico de una mezcla asfáltica en caliente diseñada con Marshall?
En el diseño de pavimentos por métodos
semi-empíricos como AASHTO 1993, o en el caso de utilizar métodos mecanicistas
como AASHTO 2002, se requiere del módulo elástico de la mezcla asfáltica bajo ciertas
condiciones de temperatura y frecuencia de carga.
Surge entonces la pregunta que ocupa este
artículo, ¿cuál es el módulo elástico de una MAC diseñada a través de un ensayo
Marshall?
lunes, 30 de julio de 2012
Cómo acelerar Marshall y Superpave
![]() |
Primer polígono de la historia, planteado por Norman McLeod en 1956. |
Como ya
explicamos antes en el artículo "Niveles de diseño para mezclas asfálticas", diseñar una mezcla asfáltica comprende tres pasos,
1) seleccionar el ligante y los agregados, 2) hacer el análisis volumétrico y,
finalmente, 3) medir el desempeño.
Aunque la gran mayoría de los diseños de
mezclas asfálticas en el mundo solo hacen los primeros dos pasos y en el
tercero se limitan a realizar pruebas que de forma directa no reportan ningún
parámetro mecánico que pueda ser utilizado en el diseño mecanicista de
pavimentos, con toda seguridad a cualquier proyectista le gustará acortar los
tiempos de diseño (obteniendo obviamente los mismos resultados); sobre todo en
ambientes altamente competitivos como en el de la industria de los modificantes
para asfaltos, donde cada día ahorrado en entregar la respuesta a un cliente
suma grandemente en ganar su confianza.
viernes, 27 de julio de 2012
Niveles de diseño de mezclas asfálticas
Los pavimentos flexibles de las carreteras de
hoy día necesitan que las mezclas asfálticas que los componen sean de alto
desempeño. Este adjetivo significa que estos materiales deben ser resistentes fundamentalmente
a tres efectos, a saber: a) deformaciones plásticas, b) fatiga por carga
repetida, y c) humedad. La clave de este concepto es el desempeño, es decir, la
respuesta que tiene la mezcla a las diferentes acciones externas de carga,
deformación y humedecimiento.
martes, 24 de julio de 2012
15 razones de por qué Marshall
Los que me conocen saben que no soy
precisamente un aficionado al ensayo Marshall, sin embargo, durante los cursos
del RAMCODES Supertraining 2011 en Maracaibo, Venezuela, un grupo de trabajo
liderado por el Prof. Gustavo Corredor, Presidente del Instituto Venezolano del
Asfalto, preparó una lista de razones por las cuales muchos prefieren este
legendario ensayo al momento de diseñar una mezcla asfáltica, que me pareció
digna de compartir en este blog.
lunes, 23 de julio de 2012
Cuantos CBR tiene un suelo. (Parte II)
¿Cuántos CBR tiene un suelo? Parte II
Leyendo y analizando los comentarios sobre el
artículo “¿Cuántos CBR tiene un suelo?” donde respondíamos que tiene tantos CBR
como combinaciones de los factores que afectan su resistencia se puedan tener,
me pareció que hacía falta escribir una segunda parte.
martes, 17 de julio de 2012
Por que falla el asfalto venezolano
¿Por qué falla el asfalto venezolano?
Esta pregunta me la hizo un taxista de la ciudad venezolana de Maracaibo, capital del estado Zulia, mientras me llevaba de mi hotel a una reuníon de trabajo. "Es inconcebible, ingeniero, que siendo el Zulia el mayor productor de petróleo del país, sus calles y carreteras estén en tan mal estado, y que las reparaciones no aguanten la temporada de lluvias", le comentó a este servidor antes de hacerme la pregunta que titula este artículo.
lunes, 16 de julio de 2012
Cuántos CBR puede tener un mismo suelo
¿Cuántos CBR puede tener un suelo?
La pregunta me volvió a surgir luego de escuchar la conferencia de un profesorísimo en un reciente congreso. El conferenciante dijo: "Si hacen un ensayo triaxial sobre un suelo obtendrán diferentes valores de módulo elástico dependiendo del confinamiento y la amplitud del esfuerzo desviador, y dependiendo del tipo de suelo". Con esto estoy plenamiente de acuerdo, pero luego agregó: "En cambio, si hacen un ensayo CBR sobre el suelo siempre obtendrán el mismo valor; el CBR siempre da lo mismo". Con esto último no estoy de acuerdo y les voy a explicar por qué me parece que aquí se cometió una tremenda imprecisión.
Por qué desconfiar del CBR a 4 días
Con todo y las innumerables críticas de parte de la academia, el ensayo
CBR (por California Bearing Ratio), o también VRS (por Valor Relativo
del Soporte), como se le conoce en México,es el ensayo universalmente más usado para evaluar la calidad del suelo como material de construcción de bases y sub-bases de carretera, y de rellenos estructurales, así como de calificación de sub-rasantes.
jueves, 12 de julio de 2012
Cómo ahorrar tiempo y dinero compactando suelo
La pirámide de diseño es una construcción gráfica que muestra el orden jerárquico entre los tres diferentes criterios para diseñar un suelo compactado, a saber: el criterio de adecuación, ubicado en la base, el criterio del desempeño de campo, en el nivel inmediatamente superior y, finalmente, el criterio de la curva de diseño, ubicado en el tope de la pírámide.
lunes, 2 de julio de 2012
Terraplenes y validación de resistencia.
Muy bien,
ya entendimos la gran ventaja de diseñar un suelo compactado en el tercer nivel
de la Pirámide de Diseño pero, ahora, cómo asegurarnos de que la resistencia
medida en el laboratorio se puede comparar a la que exhibirá el suelo en el
campo.
Convirtiendo el criticable CBR en el útil módulo de Elasticidad
El valor de CBR tiene sus limitaciones como parámetro
geomecánico para el diseño de pavimentos y rellenos estructurales, sin embargo,
resulta muy útil convertirlo en módulo de Elasticidad considerando que este simula
una prueba de placa circular a escala.
domingo, 24 de junio de 2012
El ensayo Proctor, cuándo usar el estándar o el modificado
![]() |
Figura 1. Zanja con tubería. |
El ensayo Proctor es prácticamente la
referencia universal para el diseño y control de compactación de suelos mixtos
(es decir, suelos que no son puramente limpios o cohesivos). Estoy seguro que
muchos de ustedes han leído o escuchado que la versión original del Proctor es
la que hoy llamamos «Estándar», mientras que las demandas a las pistas de los
aeropuertos causadas por los aviones más pesados de la 2da Guerra Mundial
hicieron que se aumentara la energía de compactación, lo que nos trajo el
Proctor «Modificado».
jueves, 21 de junio de 2012
Las versiones AASHTO y ASTM del Proctor Modificado pueden producir resultados muy distintos
martes, 12 de junio de 2012
Curva de diseño
El elemento central del proyecto de un suelo
compactado es la curva de diseño. Por definición, la curva de diseño es un
gráfico cartesiano que relaciona el grado de compactación del suelo,
representado en el eje horizontal, con la resistencia del mismo, mostrada en el
eje vertical, bajo condiciones de hidratación y sobrecarga constantes.
miércoles, 6 de junio de 2012
El mejor seminario de diseño de suelos compactados va a Paraguaná el 7 de julio 2012
Luego de su muy exitosa gira por varias
localidades del país donde se concentra la mayor cantidad de proyectos de
construcción relacionados con el movimiento de tierras, el próximo sábado 7 de
julio se llevará a cabo en el Lidotel Paraguaná, Hotel Boutique, el seminario
«Todo lo que tu inspector no quiere que sepas de suelos compactados».
Este seminario, organizado por la prestigiosa
empresa falconiana de consultoría en ingeniería civil SOLESTUDIOS, C.A., y
diseñado por RAMCODES International, Ltd., será facilitado por el Ing. Freddy
J. Sánchez-Leal, con maestría por la Universidad Nacional Autónoma de México, consultor
y conferencista, autor de varios artículos para revistas internacionales
especializadas y Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Venezuela en 2008.
Esta experiencia de aprendizaje tiene un diseño
de 8 horas, y está estructurada en un contenido que le permitirá al ingeniero
civil, en sus funciones de inspector, contratista o proyectista, clasificar,
diseñar y controlar la compactación del material de suelo para obras civiles
como rellenos estructurales y carreteras, utilizando la tecnología RAMCODES. El
profesional podrá también contrastar los importantes ahorros de tiempo y dinero
derivados del uso de esta tecnología, avalada por la reciente actualización de
la norma COVENIN para construcción de carreteras, comparándola con la metodología
tradicional.
El seminario tiene solo 50 cupos y hay precio
especial para estudiantes. La inscripción le concede al participante el
beneficio del material de apoyo, certificado de asistencia, 1 mes gratuito para
el uso del software SoilDesignerTM, y refrigerios de mañana y tarde.
Para información sobre este evento comunicarse
con los organizadores al 0414 6967186 o escribir a solestudios.paraguana@gmail.com.
Mira en este vídeo cómo será el ambiente del seminario--> Ambiente del seminario
Entra aquí a la página de Facebook del evento ---> Portal de Facebook del seminario
¡Tienes que estar allí! Te esperamos.
lunes, 4 de junio de 2012
Estudio de 15 laboratorios en diseño de suelos compactados
Ya llevamos 3 meses desde que comenzamos este
interesante experimento y los primeros resultados muestran un rotundo éxito que
queremos compartirles.
Como sabrán, a finales de marzo de 2012 hicimos
una propuesta para laboratorios de mecánica de suelos que estuvieran
interesados en probar la versión beta del software SoilDesignerTM
para diseñar profesionalmente suelos compactados (se puede ver el vídeo de la
propuesta en http://www.youtube.com/watch?v=o3PlQzKRtfU)
. Un total de 15 laboratorios de Venezuela y otros países de Latinoamérica
accedieron, y desde entonces hemos comenzado a recibir consultas, resultados,
consejos, requisitos e interesantes anécdotas. A continuación reportamos para
Uds., estimados lectores, los primeros hallazgos de este trabajo que continúa.
lunes, 9 de abril de 2012
Tres formas de diseñar un suelo compactado, ventajas y desventajas
En la construcción civil, qué duda cabe que el
movimiento de tierras es la actividad más importante desde el punto de vista
económico, además de su significancia en la estructura que se construye. Por lo
tanto, diseñar el suelo compactado adecuadamente es
fundamental, ya sea para un relleno
estructural para edificaciones o presas, o para el cuerpo de una carretera.
Compactación de rellenos. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)