El ensayo de angularidad de los finos es
 una prueba que se realiza en la fracción que pasa el tamiz No. 4 (4.75 
mm) de un agregado para mezcla asfáltica, pues se tiene como un índice 
importante en la prevención de las fallas por deformaciones plásticas en
 el pavimento (v.g. roderas, ahuellamiento). La primera vez que escuché 
sobre este ensayo fue en septiembre de 2001 durante un curso de plantas 
de asfalto con el Prof. Gustavo Corredor (Presidente del Instituto 
Venezolano del Asfalto), y desde entonces me ha llamado mucho la 
atención, hasta que aprendí a hacerlo en 2009 en los laboratorios del 
Centro Nacional de Tecnología del Asfalto (NCAT, por sus siglas en 
inglés), en Alabama, EEUU. Es un ensayo que me impresiona por su 
sencillez y precisión, además de lo relativamente económico que resulta 
hacerse del equipo para realizarlo.
El ensayo, estandarizado según las 
normas ASTM C 1252 y AASHTO T 304, consiste en obtener la relación de 
vacíos de la parte fina de un agregado en el estado más suelto. El valor
 así obtenido se compara con unos límites mínimos que consideran el 
nivel de tránsito que servirá la futura carpeta asfáltica así como su 
espesor. Como es una relación de vacíos obtenida en caída libre (estado 
más suelto, ver foto), su valor dependerá de la granulometría (buena 
gradación significa menor relación de vacíos, y viceversa los mal 
gradados), y de la forma del agregado (agregados angulosos producen 
mayores relaciones de vacíos, y viceversa los redondeados), y la textura
 superficial. Para hacer el ensayo necesitas conocer la granulometría 
del material y su gravedad específica bulk, Gsb.
![]()  | |||||||
| Angular vs redondeada. | 
 Este de aquí arriba es un vídeo con el procedimiento
Ahora, he aquí tres cosas que tal vez no sabías de este ensayo:
1.- Tiene tres variantes, a saber: 
Método A: granulometría estándar, Método B: fracciones individuales, y 
Método C: granulometría natural o como se recibió. Superpave, el método 
de diseño de mezclas asfálticas en boga en los EEUU, utiliza el Método A
 (según NCAT, Hot Mix Asphalt Materials, Mixture design and 
construction, 3rd Ed., 2009, p. 259).
2.- Es mi interpretación que se usa el 
Método A para aislar influencia de la forma del agregado y la textura 
superficial en la relación de vacíos, dejando constante la 
granulometría, de allí lo apropiado para evaluar un agregado en 
Superpave. En el Método C, en cambio, el valor de la relación de vacíos 
está influenciado por la textura superficial, la forma del agregado y 
también la granulometría del material. El Método B es para materiales 
provenientes de mezclas con agregados de orígenes geológicos muy 
distintos, que tendrán en consecuencia valores de gravedad específica 
bulk muy diferentes.
3.- El rango de valores típicos de la 
angularidad de los finos va desde 30 altos (muy común en arenas 
naturales y redondeadas), hasta 50 bajos (esperado en materiales muy 
angulosos). El manual SP-2 del Instituto Norteamericano del Asfalto 
establece que el valor mínimo de angularidad de los finos aceptado va 
desde 40 (tránsito bajo a mediano, espesor de carpeta grueso), hasta 45 
(tránsito alto, espesor de carpeta fino). (Tabla 3-2, p. 26)
Después de leer esto seguro que te estás
 preguntando: ¿Qué variante usamos en mi laboratorio para hacer este 
ensayo? 
Freddy J. Sánchez-Leal
@ramcodesCEO 




Buen día
ResponderEliminarEsas especificaciones para que método corresponden, ya que al hacer el ensayo de angularidad para las tres variantes con una sola muestra deberían de salir
distintos.
Saludos, Gracias