En el diseño de pavimentos por métodos
semi-empíricos como AASHTO 1993, o en el caso de utilizar métodos mecanicistas
como AASHTO 2002, se requiere del módulo elástico de la mezcla asfáltica bajo ciertas
condiciones de temperatura y frecuencia de carga.
Surge entonces la pregunta que ocupa este
artículo, ¿cuál es el módulo elástico de una MAC diseñada a través de un ensayo
Marshall?
Este problema lo resolví en el año 2005, con
revisión en 2010, con el apoyo de un par de mis estudiantes que se encargaron
de hacer los experimentos y verificar las fórmulas.
Tanto el ensayo Marshall como la llamada
«Prueba Brasilera» someten a la briqueta de mezcla asfáltica compactada a una
carga a tracción indirecta. Frotch (1957), citado por los autores Yoder y
Witzarck, encontró las ecuaciones de distribución de esfuerzos a lo largo del
diámetro de una briqueta cilíndrica cargada verticalmente de canto, para los
casos de medición del ensanchamiento horizontal (ensayo TSR o de tracción
indirecta), como el caso del achatamiento vertical (más parecido al caso de
carga Marshall).
Figura 1. Distribución de esfuerzos en prueba de compresión diametral. |
Nota: En realidad, en
el caso de carga Marshall la carga vertical se distribuye, de forma
desconocida, a lo largo del área de la mordaza, pero para el caso de esta
solución asumiremos que es vertical. El caso de carga con marco Lottman es más
parecido a la idealización de la figura 1.
El dibujo de arriba en la figura 1, en la que se mide el ensanchamiento horizontal, se
ve que las funciones de distribución de esfuerzo, tanto la vertical como la
horizontal, en la briqueta son continuas en el diámetro, y su integración
produciría una fórmula cerrada del módulo elástico; como de hecho existe la
fórmula que se utiliza en los ensayos que miden módulo elástico en esta
condición de carga (v.g., TSR, módulo resiliente).
En cambio, el dibujo de abajo en la figura 1, correspondiente a la medición del achatamiento
vertical, presenta una distribución de esfuerzos de tensión
discontinua, que al intentar integrar para resolver el módulo, resultaría en una indeterminación.
Para resolver esto se me ocurrió un artilugio matemático que requiere
cálculo y medición en laboratorio, es decir, es una solución semi-empírica. A continuación
lo explico en detalle.
Según Frocht, las ecuaciones para la distribución de esfuerzos en la
briqueta son las siguientes:
Caso diametral
horizontal (medición de ensanchamiento horizontal):
(2)
Caso diametral vertical (achatamiento vertical):
(5)
donde P = carga aplicada
t
= espesor del espécimen
d
= diámetro del espécimen
x,
y = valores de coordenada desde el centro del espécimen
Para obtener
el módulo elástico en el caso de medición de ensanchamiento horizontal (v.g.
módulo resiliente) se integran las expresiones como sigue:
Suponiendo
que el material es idealmente elástico y homogéneo, y asumiendo una condición
de esfuerzo plano (sz = o), la
deformación unitaria resultante, ex, viene dada
por:
Sustituyendo las ecuaciones (1) y (2) en la expresión anterior resulta:
La deformación a través del eje diametral horizontal (y = 0) se puede encontrar integrando la ecuación (8) entre x = -d/2 y x = d/2. Esto resulta en que la deformación horizontal es igual a:
En consecuencia, para una carga aplicada, P, ya sea monotónica o dinámica, con medición de la deformación horizontal, dh, el módulo de Elasticidad, E, asociado vale:
Esta fórmula se utiliza comúnmente para calcular el módulo de Elasticidad en carga monotónica, o el módulo de Elasticidad en carga cíclica, comúnmente llamado módulo de recuperación o por el anglicismo «resiliente». Un valor común para la relación de Poisson (n) para materiales asfálticos es 0.35.
Ahora bien,
se puede también obtener una expresión analítica para el módulo de Elasticidad
cuando se registra la deformación vertical (i.e., flujo) durante el proceso de
carga, como es el caso de la prueba con marco Marshall, o con marco de tracción
indirecta Lottman.
Suponiendo
igualmente que el material es idealmente elástico y homogéneo, y asumiendo una
condición de esfuerzo plano (sz = o), la
deformación unitaria resultante, ey, viene dada
por:
Sustituyendo las ecuaciones (4) y (5) en la expresión anterior se tiene:
La deformación a través del eje diametral vertical (x = 0) se puede encontrar integrando la ecuación (12) entre y = -d/2 y y = d/2. Esto resulta en que la deformación vertical, o flujo, es igual a:
De todas estas integrales la primera lleva a una indeterminación cuando el resultado es evaluado en d/2, no obstante, como el ensayo con los marcos Marshall o Lotmann no resultan precisamente en una carga concentrada sino más bien distribuida, se podría proponer que el esfuerzo sy (ecuación 5) tiende a un valor finito cuando es evaluado en d/2, es decir, que la primera integral puede ser definida y tiene un valor constante. Atendiendo a esta suposición, luego de ser evaluada, la expresión (13) se puede escribirse de esta manera:
O bien, expresando el módulo de Elasticidad:
Nota 2: Esta expresión de módulo que se presenta corresponde a la recientemente corregida por una alumna en sus tesis de grado utilizando el software de integración Maple 10.0. La anterior tenía la forma
Donde «a» es el mencionado valor constante que puede ser determinado de manera experimental comparando con resultados obtenidos mediante ensayos con medición de deformación horizontal.
Fíjense
en la expresión 15 como el parámetro que controla el módulo elástico es el
cociente estabilidad/flujo, porque precisamente está formado por las únicas dos
variables. Este cociente lo hemos visto antes ser recomendado en otras
investigaciones como parámetro de control.
Ahora bien,
¿cómo se obtiene el valor de «a»? Lo que se me ocurrió hacer fue preparar quince
parejas especímenes de una mezcla asfáltica, elaborándolos como un experimento
factorial de dos niveles. A cada pareja se le da el mismo tratamiento de
contenido de asfalto y de energía de compactación, a fin evaluar la variación
del módulo elástico en un rango de trabajo.
En el primer
grupo, cada uno de los quince especímenes se ensaya con marco Lottman, midiendo
deformación horizontal, determinando en cada uno el módulo elástico por la
fórmula cerrada (10). Con esta información elaboro un gráfico de contorno para
módulo elástico en el marco contenido de asfalto versus peso unitario bulk.
En el segundo
grupo, cada espécimen se ensaya con marco Marshall, midiendo estabilidad y
flujo. Con el contenido de asfalto y el peso unitario bulk de cada espécimen se
entra en el gráfico de contorno obtenido en el paso anterior para encontrar el
módulo elástico que tendría la mezcla en esa condición. Luego, con cada valor
de módulo elástico se obtiene el valor de «a» despejándolo de la fórmula (15).
La mezcla asfáltica utilizada corresponde a una
granulometría COVENIN Tipo IV, densa, con agregados provenientes de la cantera
El Alpargatón (piedra picada, arrocillo-polvillo), y la arenera El Peñón (arena),
todos en el centro de Venezuela. La gradación se ajusta satisfactoriamente a un
modelo Fuller (ver expresión 16) con parámetros Dmax = 23.1 mm y n
= 0.40. El desgaste en la máquina de Los Ángeles es de apenas 22.6%, el
equivalente de arena es de 59%, el número de caras producidas por fractura es
de 88%. Los pesos específicos de la combinación de agregados resultaron: Gsb = 2.565 (bulk), Gse = 2.756 (efectivo).
donde pi es cualquier proporción pasante (en %), Dmax es el tamaño máximo de la gradación, n es el coeficiente de forma, y Di es el diámetro correspondiente a pi, en mm.
Los
resultados de elaboración y ensayo de especímenes del grupo Lottman se resumen
en las tablas 1, 2 y 3, para energías de compactación de 50, 75 y 100
golpes/cara. En cada tabla se adjuntan también los valores módulo de
Elasticidad (E) asociados a los
valores de estabilidad (P) y flujo
horizontal (dh)
correspondientes (Nota: por cuestiones del tipo de equipo utilizado, este flujo
horizontal solo se midió en uno de los lados; para esta investigación se
supondrá que el ensanchamiento horizontal total es igual a dos veces el flujo
medido, por lo tanto el módulo de elasticidad real es la mitad del que aparece en las tablas 1, 2 y 3).
Se tomó un diámetro de briqueta de 4” y coeficiente de Poisson = 0.35. Con los datos de estas tablas se trazó una gráfica de contorno para módulo de Elasticidad en el marco contenido de asfalto (Pb) vs. densidad (Gmb), (ver Figura 2).
Se tomó un diámetro de briqueta de 4” y coeficiente de Poisson = 0.35. Con los datos de estas tablas se trazó una gráfica de contorno para módulo de Elasticidad en el marco contenido de asfalto (Pb) vs. densidad (Gmb), (ver Figura 2).
Figura 2. Contono de módulo elástico a partir de datos de tablas 1, 2 y 3. |
Los
resultados de elaboración y ensayo de especimenes del grupo Marshall se resumen
en las tablas 4, 5 y 6, para energías de compactación de 50, 75 y 100
golpes/cara. En cada tabla se adjuntan también los valores de módulo de
Elasticidad correspondientes al contenido de asfalto y a la densidad de las
briquetas, leídos de la Figura 2 (E*)
(Nota: para corregir el inconveniente de medir el flujo horizontal por un solo
lado, se dividen estos módulos por dos para calcular el valor de «a»). Así
mismo, se muestran en cada tabla los valores calculados de la constante a,
a partir de la expresión 15.
Finalmente,
se graficaron los valores de módulo de Elasticidad y constante a para evaluar si existe alguna
influencia de la rigidez de la briqueta en la magnitud de dicha constante. Esta relación se muestra en la Figura 3. (Haciendo notar que de entrada hemos supuesto a "a" como constante).
Aunque el valor que hemos supuesto como constante presenta variaciones (que ya sabíamos que iba a tener pues, por ejemplo, la forma de carga en Marshall dista de la forma idealizada), sin embargo, a partir de
esta gráfica puedo establecer el valor de «a» como constante en 9. Es de hacer notar que la
fórmula original que obtuvimos en 2005 produjo un valor de 22 para esta misma
mezcla. De modo que este sería el efecto de la corrección de la fórmula
obtenida recientemente por mi alumna Zedileth Zambrano.
Aprovechando
el uso de un equipo totalmente automatizado, la Ing. Zambrano evaluó también la
relación entre el módulo de Elasticidad secante, que se obtiene a partir de la
estabilidad y el flujo, y el tangente, que es la pendiente máxima de la curva
esfuerzo deformación (Figura). En la gráfica siguiente se muestra la variación
de la relación entre ambos módulos para el rango de valores de estabilidad
estudiados. Se aprecia como esta relación, según la data de Zambrano, tiende a
un promedio de 1.6. Es decir, para convertir el módulo secante en tangente habría
que multiplicar por 1.6.
Finalmente, con toda esta información, es
decir, con la fórmula semi-empírica para calcular el módulo, el valor del
parámetro «a», y la constante de transformación de módulo secante a tangente,
se puede analizar cuál sería el valor del módulo elástico que tendría una
mezcla asfáltica que cumple con las más comunes especificaciones Marshall de
estabilidad y flujo.
Las especificaciones para estabilidad y flujo
bajo tráfico alto, que aparecen en el manual MS-2 del Instituto Norteamericano
del Asfalto establecen que una mezcla deberá presentar una estabilidad igual o
mayor que 1800 libras, y que el flujo debe estar entre 8 y 14 centésimos de
pulgada. Si interpretamos esta especificación utilizando la formulación
matemática desarrollada aquí obtendríamos una gráfica como la de la Figura 5, que
nos muestra un recuadro dentro del cual se encuentran todos los posibles
módulos de elasticidad que podría tener una mezcla asfáltica al cumplir con
estas especificaciones. Se sabe que para la estabilidad no hay tope, pero
también se entiende que valores más altos de 5 mil libras son raros.
Figura 5. Significado de las especificaciones Marshall en el módulo de una MAC. |
De modo que, según esta gráfica, de cumplir con
las especificaciones, la mezcla analizada podría presentar módulos de
elasticidad, en carga monotónica y a 60 grados centígrados, en el rango de un
poco menos que 50 mil psi a 175 mil psi. ¿Impresionante, no?
Espero sus comentarios. Ojalá puedan repetir
esta experiencia en sus laboratorios con propias mezclas, o al menos utilizar
esta formulación por curiosidad para evaluar sus diseños.
Nos leemos.
@ramcodesCEO
Les mando una sincera felicitación por su trabajo y agradezco infinitamente la disposición de compartirlo. Un servidor utilizará sus resultados en la revisión estructural de pavimentos asfálticos en México, de los cuales se cuenta desafortunadamente con poca pero útil información de la carpeta asfáltica (estabilidad/flujo) para llevar a cabo el análisis.
ResponderEliminarSaludos cordiales y gracias nuevamente.
Amigo, le agradezco mucho. Me gustaría mucho que, luego de utilizar esta formulación, nos pudiera compartir sus impresiones y, de ser posible, algún ejemplo para comentarlo a toda esta comunidad. Desde luego que le daríamos todo el crédito. Por favor escríbanos a info@ramcodes.com
EliminarIngeniero, buenas tardes. Quedé bastante curiosa con el documento que acabo de leer y me gustaría saber si es posible acceder a la tesis de la alumna que usted menciona en él. Me gustaría poder calcular el módulo de resiliencia a partir de algunas curvas de estabilidad y flujo y creo que el documento se queda corto frente a las dudas que surgen en el camino. Agradezco su ayuda.
ResponderEliminarSaludos amigo Ing. Freddy Sanchez, he utilizado los valores de módulo obtenidos en el equipo Lottman mostrados en la Tabla 1, 2 y 3, en mi trabajo de tesis, referente a modelar por elementos finitos mezclas asfálticas y los resultados de comparación son excelentes. Saludos desde Trujillo Ing. Nómar Araujo. (NURR-ULA)
ResponderEliminar